Canción infantil – Mi gatito Vinagrito, Teresita Fernández (Cuba)
Edad: de 4 a 6 años
Nivel: A1
Objetivos: Jugar con el texto poético; aprender los nombres de los animales de compañía; describir características de los animales; identificar algunos cuidados que hay que tener con los animales.
Conocimientos previos: el verbo llamarse, las vocales, partes del cuerpo.
Tiempo: 2 horas
Contenidos: léxico de animales, descripción de los animales, verbos relacionados con el cuidado con los animales.
Materiales: caja, gatito de peluche, papel, lápices, pegamento, tijeras, algodón, ordenador con acceso a Internet, equipo de sonido, impresora y papel.
Materiales: caja, gatito de peluche, papel, lápices, pegamento, tijeras, algodón, ordenador con acceso a Internet, equipo de sonido, impresora y papel.
Desarrollo:
1. Actividad de introducción-motivación:

Se pide a los alumnos que se aproximen a la caja para intentar escuchar el sonido del animal, o sientan el peso de la caja y adivinen qué animal es. Una vez abierta la caja se trabajan las características del animal, cuáles son los alumnos que tienen mascotas en casa y cuáles son sus nombres (se repasa el verbo llamarse).
Nota: En esta actividad se explota la afectividad a través de las interacciones entre los alumnos, el animal y el profesor y se investiga qué es lo que los alumnos ya saben sobre el tema. Además, se presentan las características del animal.
2. Actividad de presentación:
Se trae dentro de la caja, junto con la mascota, la poesía escrita, con letra visible y en forma de pergamino (en hoja A3). Después de trabajar con la presencia del gatito (si este es de verdad, lo recomendable es retirarlo de la clase) se enseña la poesía. Se puede decir por ejemplo: “Mira lo que el gatito nos ha traído”, y el profesor la recita tranquilamente, despacio, en voz alta y de manera bastante gestual.
3. Actividad facilitadora 1:

Nota: Después de la canción, el profesor puede preguntar lo que ellos creen que significan las palabras, como: limpiecito, enanito, juguetón, sociable, chiquitito, etc. Así presenta nuevas características de una mascota, por ejemplo. También se puede explotar el aspecto fonético y cultural, ya que la cantante cubana pronuncia la palabra “gatito” como “gatico”.
4. Actividad facilitadora 2:

Para esta tarea el profesor puede repetir la primera estrofa del poema o repetir la canción. Los alumnos repiten con él cada verso A continuación los alumnos hacen la tarea de pegar algodón en el gatito (actividad que se encuentra a la derecha). Se trata de una tarea de manualidad, con la que se trabajan los sentidos, además de las dimensiones de cantidad y espacio.
5. Actividad facilitadora 3: